Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el Marco 23 Para y por qué te urge conocerlo?
- Pilar 1: Pensamiento Analítico y Crítico
- Pilar 2: Comunicación y Habilidades Interpersonales
- Pilar 3: Solvencia Digital y Técnica
- Pilar 4: Gestión Personal y Profesional
¿Qué es el Marco 23 Para y por qué te urge conocerlo?
Déjame te cuento. En mis años de experiencia acompañando a jóvenes, he notado un patrón: la transición de la prepa a la universidad es un brinco enorme. De repente, ya no se trata solo de memorizar fechas o fórmulas. El mundo real, y por ende la universidad que te prepara para él, exige mucho más. Aquí es donde entra el Marco 23 Para. Imagina que es como un 'árbol de habilidades' de un videojuego, pero para tu vida profesional. Es un modelo que agrupa las 23 competencias esenciales que, créeme, marcan la diferencia entre solo 'pasar' la carrera y realmente exprimirle todo el jugo para convertirte en un profesionista que todos quieren contratar.
Suena complicado, pero la idea es simple. El Marco 23 Para te da una ruta clara para que, desde que pisas la facultad, sepas en qué necesitas 'ponerte las pilas'. Estas 23 competencias se agrupan en cuatro pilares fundamentales que lo cubren todo: cómo piensas, cómo te relacionas, cómo usas la tecnología y cómo te manejas a ti mismo. Se acabó la era de solo preocuparse por el promedio; hoy, las empresas y los posgrados buscan gente completa, que sepa resolver problemas, colaborar y adaptarse. Este marco es tu mejor aliado para lograrlo.
Pilar 1: Competencias de Pensamiento Analítico y Crítico
Este es el cimiento de todo. Sin esto, el conocimiento es como tener un montón de ladrillos sin cemento. Es la capacidad de pensar por ti mismo, y en la universidad, es lo que te distingue. Aquí te va el desglose:
1. Análisis Crítico: Es el superpoder de no creerte todo lo que lees. Se trata de cuestionar, de encontrar los 'peros' en un argumento, de identificar si una fuente es confiable o puro choro. En la uni, esto es clave para escribir buenos ensayos y no quedarte con la primera opinión que encuentras en Google.
2. Resolución de Problemas Complejos: La vida no te va a dar problemas de libro de texto con la respuesta al final. Esta habilidad es sobre enfrentar broncas reales, de esas que no tienen una solución obvia, y saber cómo dividirlas en pedacitos para encontrar una salida creativa y funcional. Es lo que harás todos los días en un buen trabajo.
3. Alfabetización de Datos e Interpretación: Hoy todo son datos, gráficas y estadísticas. Saber leerlos, entender qué significan y no dejarte engañar por una gráfica bonita es tan básico como saber leer y escribir. Te permite tomar decisiones basadas en evidencia, no en corazonadas.
4. Metodología de la Investigación: No es solo para los que quieren ser científicos. Es saber cómo buscar información de manera rigurosa y ordenada. Te enseña a plantear preguntas inteligentes y a encontrar respuestas confiables, una habilidad que te servirá en cualquier campo profesional.
5. Razonamiento Lógico: Es la capacidad de conectar ideas de forma coherente, sin saltos raros ni contradicciones. Es el 'esqueleto' de un buen argumento. Si sabes razonar lógicamente, puedes detectar fallas en el pensamiento de otros y, más importante, en el tuyo.
6. Pensamiento Creativo e Innovador: La creatividad no es solo para artistas. Es ver los problemas desde ángulos diferentes y proponer soluciones que a nadie se le habían ocurrido. En un mundo que cambia tan rápido, la capacidad de innovar es lo que te mantendrá relevante y valioso.

Pilar 2: Comunicación y Habilidades Interpersonales
De nada sirve ser un genio si no puedes comunicar tus ideas o si nadie te aguanta para trabajar en equipo. Este pilar es, muchas veces, el que define quién consigue las mejores oportunidades. En mi experiencia, aquí es donde muchos estudiantes talentosos se atoran. Creen que con ser buenos en lo técnico basta, pero en la chamba, el éxito casi siempre es un deporte de equipo.
Competencias Clave de este Pilar:
7. Comunicación Escrita (Académica y Profesional): Va mucho más allá de no tener faltas de ortografía. Se trata de saber escribir un correo que sí te respondan, un informe que se entienda y un ensayo que convenza. La claridad con la que escribes refleja la claridad de tu pensamiento.
8. Presentación Oral y Oratoria: ¿Te sudan las manos al exponer? A todos nos pasa al principio. Pero aprender a pararte frente a un público, explicar tus ideas con seguridad y mantener su atención es una habilidad que te abrirá muchísimas puertas. Es transformar tu conocimiento en algo que inspire a otros.
9. Escucha Activa y Empatía: Comunicar no es solo hablar, es saber escuchar. Escuchar de verdad, tratando de entender el punto de vista del otro, incluso si no estás de acuerdo. La empatía, esa capacidad de ponerte en los zapatos de los demás, es la base de la confianza y el liderazgo.
10. Colaboración y Trabajo en Equipo: Seguramente has sufrido con los trabajos en equipo donde uno hace todo y los demás no aportan. Bueno, aprender a colaborar de verdad, a negociar, a dividir tareas y a sumar talentos es fundamental. Hoy, casi ningún proyecto importante lo hace una sola persona.
11. Networking y Construcción de Relaciones Profesionales: Esto no es 'coleccionar' contactos en LinkedIn. Se trata de construir relaciones genuinas con compañeros, profesores y profesionales de tu área. Tu red de contactos es una de las cosas más valiosas que construirás en la universidad; son tus futuros colegas, socios o jefes.
12. Competencia Intercultural: México y el mundo son un mosaico de culturas. Saber interactuar con gente de diferentes orígenes de forma respetuosa y efectiva ya no es un lujo, es una necesidad. La universidad, con su diversidad, es el lugar perfecto para practicar y abrir tu mente.

Pilar 3: Solvencia Digital y Técnica
Hoy en día, la tecnología no es una materia más, es el idioma en el que se mueve el mundo profesional. No basta con saber usar Instagram o TikTok; necesitas dominar las herramientas que te harán más eficiente y valioso en tu campo. Ser 'solvente' digitalmente significa que la tecnología trabaja para ti, y no al revés.
Competencias Clave de este Pilar:
13. Alfabetización y Ciudadanía Digital: Es entender cómo funciona el internet más allá de la pantalla. Implica saber identificar noticias falsas, proteger tu privacidad, cuidar tu 'huella digital' y comportarte en línea de manera ética y segura. Es la educación cívica del siglo XXI.
14. Sistemas de Gestión de la Información: Es la habilidad de usar software para no ahogarte en información. Desde gestores de bibliografía como Zotero hasta plataformas para organizar proyectos como Trello o Asana. Demuestra que eres una persona organizada y que puede manejar la complejidad.
15. Solvencia en Software Especializado: Cada carrera tiene sus programas clave. Si estudias diseño, necesitas dominar la Suite de Adobe; si vas para finanzas, Excel avanzado es tu pan de cada día; si eres ingeniero, seguro usarás algún tipo de software CAD. La universidad te da las bases, pero tú tienes que volverte un experto.
16. Nociones de Inteligencia Artificial y Machine Learning: No tienes que ser programador, pero sí entender 'de qué va' la IA. Está cambiando todas las profesiones, y comprender sus conceptos básicos y sus implicaciones te permitirá estar un paso adelante y proponer ideas innovadoras en tu área.
17. Fundamentos de Ciberseguridad: En un mundo conectado, saber proteger tu información y la de tu empresa es vital. Esto va desde no caer en estafas de 'phishing' hasta entender por qué son importantes las contraseñas seguras y el cifrado de datos.
Pilar 4: Competencias de Gestión Personal y Profesional
Este último pilar es el que une todo lo demás. Se trata de ti, de tu motor interno. Puedes ser un genio técnico y un gran comunicador, pero si no sabes manejarte a ti mismo, el estrés o la falta de dirección pueden descarrilar tu carrera. Aquí es donde te conviertes en el director de tu propio proyecto: tu vida.
Competencias Clave de este Pilar:
18. Gestión del Tiempo y Planificación Avanzada: Esto es más que hacer una lista de tareas. Es saber priorizar, entender en qué momentos del día eres más productivo, evitar dejar todo para el final (la famosa procrastinación) y tener metas claras a largo plazo.
19. Resiliencia y Adaptabilidad: La vida universitaria y profesional te va a poner golpes y reveses. La resiliencia es la capacidad de aguantar vara, aprender del fracaso y seguir adelante con más fuerza. Adaptabilidad es saber ajustarte cuando los planes cambian, que, créeme, pasarán todo el tiempo.
20. Alfabetización Financiera: Entender cómo funciona el dinero es una habilidad para la vida. Saber hacer un presupuesto, ahorrar, evitar deudas impagables y empezar a pensar en tu futuro financiero te dará una tranquilidad y libertad invaluables.
21. Juicio Ético e Integridad: Es tener un compás moral claro. Saber diferenciar lo correcto de lo incorrecto y actuar con honestidad, incluso cuando nadie te ve. La integridad que demuestras en la universidad es la que te definirá como profesional.
22. Aprendizaje Continuo y Mentalidad de Crecimiento: El título universitario es el principio, no el final. Esta competencia es la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo toda la vida. Es entender que siempre puedes mejorar y buscar activamente cómo hacerlo. Esto es lo que evita que te vuelvas obsoleto.
23. Gestión de Carrera y Marca Personal: Se trata de tomar las riendas de tu futuro profesional. Implica conocerte bien, saber qué te gusta y en qué eres bueno, crear un CV de impacto, pulir tu perfil de LinkedIn y prepararte para contar tu historia en una entrevista de trabajo. Es diseñar activamente la carrera que quieres tener.
Opiniones de nuestros lectores
Sofía Hernández, Estudiante de Comunicación ⭐⭐⭐⭐⭐
Cuando entré a la carrera en la UNAM, estaba súper perdida. Este artículo sobre el Marco 23 Para me cayó como anillo al dedo. Me ayudó a entender que no todo son dieces, sino que necesito 'ponerme las pilas' con cosas como hablar en público y trabajar en equipo. ¡Ya hasta me siento con más confianza para participar en clase!
Ricardo Jiménez, Pasante de Ingeniería ⭐⭐⭐⭐⭐
La neta, esto es oro molido. Estoy en el Tec y en las entrevistas para mis prácticas ya no solo preguntan por el promedio. Me cuestionaron sobre cómo resuelvo problemas o manejo datos. El artículo me dio un mapa claro de lo que me faltaba por pulir, especialmente en la parte de 'solvencia digital'. Muy recomendado.
Laura Velasco, Gerente de Proyectos ⭐⭐⭐⭐⭐
Llevo 10 años trabajando y este marco sigue siendo súper relevante. Sobre todo el pilar de gestión personal. La resiliencia y el aprendizaje continuo son lo que te mantiene vigente en el mercado. Leerlo me recordó la importancia de nunca dejar de prepararme. Es una guía útil para cualquier etapa de tu carrera.
Recursos multimedia relacionados: