Cultura

Cultura

La palabra Cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum = cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” = cultivo del campo. Cicerón, en las Tusculanas (2, 13), emplea la expresión cultura animi en el sentido de “educación espiritual”; y Horacio, en las Epístolas (1, 1, 40. B), usa la palabra con el mismo sentido, si bien no añade término especificativo alguno.



Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre.



Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, que Francisco Bacon llama metafóricamente la “geórgica del animo” (De dignitate et augmentis scientiae, VII, 1); es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos.



En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera).



Pero no siempre el término cultura ha tenido una extensión tan grande; anteriormente, máxime en la edad clásica, su denotación era mucho más restringida. En la Grecia antigua, el término correspondiente a cultura era paideya (lit. crianza de un niño; met. instrucción, educación perfecta), al paso que, en la Roma de Cicerón y de Varrón, se usaba la palabra humanitas (lit. naturaleza humana; met. dignidad humana, educación refinada).



Se entendía por educación perfecta o refinada la que proporcionan las buenas artes, que son propias y exclusivamente del hombre y lo diferencian de los demás animales (A. Gelio: Noches áticas, XIII, 17). Las buenas artes eran la poesía, la elocuencia, la filosofía, etcétera, a las cuales se reconocía un valor esencial para la formación del hombre verdadero, del hombre en su genuina y perfecta naturaleza, o sea, del hombre concebido como pura mente, como puro espíritu.



A partir del siglo I antes de Cristo, por obra especialmente del filólogo romano Varrón, se llamó artes liberales (o sea, dignas del hombre libre; los esclavos, en Grecia, estaban excluidos de la educación), en contraste con las artes manuales, a nueve disciplinas: gramática, dialéctica, retórica, aritmética, geometría, astronomía, música, arquitectura y medicina.



Más tarde, en el siglo V, Marciano Capella, en su obra Las nupcias de Mercurio con la Filología (donde la esposa es acompañada precisamente por las artes liberales), eliminó las últimas dos, la arquitectura y la medicina, por no ser necesarias a un ser puramente espiritual (es decir, que no tiene cuerpo).



Quedó, de esta manera, definido el currículum de los estudios (un trivium: gramática, dialéctica y retórica, y un quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música), destinado a permanecer inmutado por muchos siglos. S. Tomás fundaba la distinción entre artes liberales y artes manuales o serviles en que las primeras están dirigidas al ejercicio de la razón y las segundas a los trabajos del cuerpo, que en cierto modo son serviles, porque el cuerpo está sometido al alma y el hombre es libre según el alma.



Para significar el arte manual o mecánico, en griego se empleaba la palabra banausía, que implicaba una valoración negativa de tal actividad como algo grosero y vulgar. Ya Herodoto (Historias, II, 155 sigs.) observaba que tanto los griegos como los bárbaros convenían en considerar inferiores a los ciudadanos que aprenden un oficio y, en cambio, en considerar como gente de bien a los que evitan los trabajos manuales y se dedican principalmente a la guerra.



Jenofonte (Económico, IV, 203) sostiene, a su vez, que las artes mecánicas deshonran a las ciudades. Platón, en el Gorgias (512 B), dice que hay que despreciar a los que ejercen las artes mecánicas, por más que sean útiles. Más explícitamente Aristóteles (Política, III, 4, 1277 sigs.) afirma que el poder señorial es propio de quien no sabe hacer cosas necesarias, pero las sabe usar mejor que sus dependientes; saberlas hacer es propio de los esclavos, es decir, de la gente destinada a obedecer.



Es lamentable que el genio de Platón y de Aristóteles no haya sabido mirar hacia el futuro y haya sancionado la constitución social de su tiempo, basada en la esclavitud: de un lado estaban los que lo poseían todo; del otro, los que no tenían más razón de existir que la de proporcionar los bienes necesarios para la existencia de los primeros.



El esclavo no pasaba de ser un instrumento animado; y todos los que se dedicaban a los trabajos manuales no se diferenciaban substancialmente de los animales, porque también éstos (se decía) trabajan, luchan para proporcionarse el alimento y para satisfacer otras necesidades, porque también éstos son meramente soma (cuerpo) y no nous (mente pensante).Cultura Este concepto clásico de cultura es, pues, eminentemente aristocrático: no todos pueden acceder a ella, sino solamente los mejor dotados.



Por otro lado, es naturalista, ya que excluye toda actividad ultra-mundana, o sea, que no esté dirigida a la realización del hombre en el mundo. Por fin, es contemplativa, al ver en la vida teórica, enteramente dedicada a la búsqueda de la más alta sabiduría, fuera de cualquier utilidad práctica, el fin último de la cultura.



CulturaEn la condena y subestimación del trabajo manual, máxime si tiende a la consecución de una ganancia, el concepto clásico de cultura se aviene perfectamente al sentido de la palabra latina otium (descanso de las ocupaciones de los negocios, tiempo libre porque no es ocupado por los negocios), en oposición a negotium (nec otium, a saber, ocupación, actividad práctica). El griego empleaba la palabra sjolé con sentido similar: ocupación de estudios, ocio, descanso.

en América Latina: Tradiciones y costumbres únicas

La cultura en América Latina es diversa y vibrante, con una variedad de tradiciones y costumbres que hacen que cada país sea único. Desde la música y la danza hasta la comida y las fiestas, la cultura de América Latina es una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas. En este artículo, exploraremos algunas de las tradiciones y costumbres más fascinantes de América Latina.

1. La música y la danza en América Latina

La música y la danza son una parte integral de la cultura en América Latina. Desde la salsa y el merengue en el Caribe hasta la samba y el tango en Sudamérica, cada país tiene su propio estilo de música y baile. La música y la danza son una forma de expresión y celebración en América Latina, y se pueden encontrar en todas partes, desde las calles hasta los clubes nocturnos.

2. La comida en América Latina

La comida en América Latina es una mezcla de sabores y tradiciones de todo el mundo. Desde los tacos y las enchiladas en México hasta la feijoada y el churrasco en Brasil, cada país tiene su propia especialidad culinaria. La comida en América Latina es rica en sabor y especias, y se basa en ingredientes frescos y locales.

3. Las fiestas en América Latina

Las fiestas son una parte importante de la cultura en América Latina. Desde el Carnaval en Brasil hasta la Fiesta de la Vendimia en Argentina, cada país tiene su propia celebración. Las fiestas en América Latina son una oportunidad para reunirse con amigos y familiares, bailar, comer y beber. Son una expresión de la alegría y la felicidad que se encuentra en la cultura latinoamericana.

4. Las tradiciones religiosas en América Latina

La religión es una parte importante de la cultura en América Latina. Desde la religión católica en México hasta la religión afro-brasileña en Brasil, cada país tiene su propia tradición religiosa. Las tradiciones religiosas en América Latina son una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas, y se celebran con festivales y rituales.

5. La artesanía en América Latina

La artesanía en América Latina es una forma de arte y una expresión de la cultura local. Desde los textiles y las cerámicas en Perú hasta las máscaras y las esculturas en México, la artesanía en América Latina es una mezcla de técnicas y materiales. La artesanía en América Latina es una forma de preservar la cultura y las tradiciones locales, y se puede encontrar en mercados y tiendas en todo el continente.

Conclusión:

La cultura en América Latina es diversa y fascinante, con una variedad de tradiciones y costumbres que hacen que cada país sea único. Desde la música y la danza hasta la comida y las fiestas, la cultura de América Latina es una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas. La cultura en América Latina es una fuente de orgullo y alegría para sus habitantes, y una atracción para los visitantes de todo el mundo.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Por qué es importante la cultura en América Latina?

La cultura en América Latina es importante porque es una forma de preservar la historia y las tradiciones locales, y una forma de expresión y celebración.

2. ¿Cuál es la fiesta más importante en América Latina?

La fiesta más importante en América Latina es el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil.

3. ¿Qué tipo de música es popular en América Latina?

La música popular en América Latina incluye salsa, merengue, samba, tango y reggaetón.

4. ¿Qué tipo de comida es popular en América Latina?

La comida popular en América Latina incluye tacos, enchiladas, feijoada, churrasco y ceviche.

5. ¿Qué tipo de artesanía es popular en América Latina?

La artesanía popular en América Latina incluye textiles, cerámica, máscaras y esculturas.

Artículo de Cultura por